Manu Sevillano
Estaba buscanso su sitio en el mundo hasta que una pequeña Nikon d5000 cayó en sus manos y la luz se hizo. Han pasado más de veinte años de aquello. Tiempo después, la curiosidad por el vídeo lo invadió, y empezó a investigar el formato 1080p.
Hoy día, este artesano de la imagen ha encontrado su lugar. Fotos deportivas, trabajos para importantes firmas como Forbes, Warner, Disney, National Geographic o Marvel, campañas publicitarias, proyectos detrás de la cámara en series y documentales, largometrajes y cortos propios y ajenos …
En definitiva, ese universo audiovisual en el que, la seguridad pasa por contar con alguien que te asegure calidad detrás del objetivo. Y eso hace este artesano de la imagen, mejorar al intérprete, al elemento mostrado, ya que sus imagenes amables, potentes, cautivadoras y reales son un valor añadido al producto final.
En esta entrevista, Manu Sevillano, que nunca suelta su cámara si no es para pasar tiempo con su familia, nos explica más sobre su vida y sus trabajos:
Hola Manu. ¿Cómo empezó todo?
No tuve claro lo que quería hacer con mi vida hasta bien tarde. Un curso de iluminación de espacios escénicos en el que trabajábamos con antiguas cámaras analógicas fue lo que despertó en mí el amor por la fotografía. Uno de mis profesores nos animaba a seguir con la fotografía analógica, pero no le hice caso y en 2010 entré en EFTI para estudiar fotografía digital.
Además de la experiencia que otorgan los años de trabajo, ¿Cuál ha sido tu formación técnica? ¿Algún mentor a quien recordar?
En este trabajo tienes que estar en constante formación. Cada día aparecen técnicas nuevas, se actualizan los programas de edición, etc. Soy de una generación que ha vivido la época previa a la bestial digitalización soportada hoy y eso hace que tenga que estudiar cada día.
Manolo Pavón ha sido un grandísimo mentor para mí. De hecho, hoy es mucho más que eso. Es buen amigo, referente y alguien de quien aprender cada día en lo profesional y en lo personal. Es una referencia de la foto fija y siempre ha trabajado con los mejores. Tenerlo cerca me ha servido para hacerme un huequecito en este mundo. Una suerte.
De los proyectos audiovisuales en los que has participado, ¿Cuál es más especial para ti?
“Carraco” (Filmin) es un documental que rodé junto a Carlos Cazurro y que es especial por varios motivos: uno de los protagonistas es mi padre; cuenta una historia que sucede en mis pueblos, Toro y Tiedra; y denuncia problemas reales de la gente que vive en zonas rurales de Castilla y León (despoblación, falta de servicios…). Carraco me ha permitido conocer personas, historias y lugares que han estado siempre muy cerca de mí pero que habían pasado desapercibidos. Es un maravilloso y eterno recuerdo de mis raíces.
Otro proyecto especial es “Celeste” una serie recién estrenada en Movistar+ y que me ha permitido trabajar con Manolo Pavón y con la gran Carmen Machi.
¿Es aplicable la Inteligencia Artificial a tu oficio? ¿Qué opinión tienes de ella?
Cuando un programa de edición ejecuta en un segundo lo que antes llevaba horas, pienso en la cantidad de tiempo que hubiéramos ahorrado hace años: recortes de objetos, sujetos, ampliación de fondos… La IA es necesaria e imparable. Ha llegado para quedarse y mejorar en muchos aspectos nuestro trabajo.
¿Cuál es el lugar más lejano donde has viajado profesionalmente?
Viajamos a La Palma para rodar la serie “La Palma” (Netflix) y me pareció un lugar increíble por ser una isla muy pequeña pero que encierra todos los paisajes, todos los climas… Tiene una luz muy particular y unas vistas extraordinarias del océano.
No hace falta irse muy lejos para descubrir lugares maravillosos.
En qué parte de tu proceso creativo podemos apicar la palabra “artesanía”?
La fotografía tiene un elevado componente tecnológico: iluminación, cámaras, programas de edición… Sin embargo, hay un factor artesano en el modo de usar todo esto. Como otros artistas plásticos, nosotros también dibujamos con la luz los contornos, los rostros o los paisajes, dándole una intención diferente a cada toma según el propósito de la foto. Una misma fotografía te puede decir cosas muy distintas dependiendo de cómo y dónde se coloque la fuente de luz y es ahí donde el componente humano juega su papel.
¿Tienes alguna afición fuera de tu trabajo?
La música. Siempre hay música en mi casa: mientras trabajo, mientras cocino, mientras mi hijo mayor practica con su piano o yo con mi guitarra…
El cine y las series, por supuesto, son mi otra gran afición.
¿Con qué tipo de equipamiento trabajas más cómodo?
Intento siempre ir ligero. Trabajo con cámaras fullframe que dan una buena resolución para hacer ampliaciones. Pero la parte más importante en foto fija es que el obturador sea completamente silencioso, para no molestar durante las escenas.
En cuanto a las ópticas, yo uso un par de lentes muy versátiles como son el 24-70 y el 70-200 y ópticas fijas que te dan un mejor rendimiento en condiciones de poca luz.
Aunque no es la parte más importante, tener un buen equipo te ayuda a resolver situaciones complicadas y facilita mucho el trabajo.
¿Cuál es la importancia de la foto fija en el cine y qué le aportas tú a dicha imagen?
La imagen lo es todo hoy en día y más cuando hablamos de productos audiovisuales. En las principales plataformas vemos cientos de carteles de películas que son el fruto del trabajo de la foto fija. También las miniaturas que presentan cada capítulo de una serie, las publicación en el feed de las productoras, los Mupis en las calles anunciando la película… Siempre foto fija. Pero es un trabajo de todo el equipo de rodaje: diseñadores gráficos, equipo de arte que embellece el decorado, eléctricos que ejecutan la idea del director de fotografía, etc.. Es decir que hay un trabajo previo a la toma de esa foto que es importantísimo y sin el cual el resultado no sería el mismo. Por eso muchas veces mi trabajo consiste en no estropear el del resto y aportar el último toque.
Nuestro anterior protagonista, Martín Lagares, nos dejó una pregunta para el siguiente. ¿Puedes responderla? Es esta: ¿Crees que es más importante el trabajo que el destino y la suerte, o al contrario?
No creo en el destino ni en que nuestro camino esté marcado solo por nuestros actos. Opino que la suerte es fundamental en cada evento de la vida: nacer en un lugar o familia determinada, cruzarte con la persona correcta… Todo en la vida tiene un elevado componente de fortuna. Es cuestión de saber aprovecharla o no. Y ahí entra el trabajo, la dedicación, el esfuerzo…
Creo que por mucho que una persona se esfuerce necesita haber tenido muchas dosis de suerte para poder conseguir sus objetivos laborales. O sea que me quedo con la suerte como factor principal en el desarrollo vital y profesional de una persona.
¿Profesionalmente tienes algún sueño por cumplir?
Me queda todo por cumplir aunque no me obsesionan los objetivos. Tengo la suerte de estar muy bien rodeado en lo profesional y, sobre todo, en lo personal, y creo que esa es una base muy sólida para que los éxitos, entendidos como ser feliz y seguir viviendo de lo que me gusta, vayan llegando solos.
¿Nos puedes dejar una pregunta para que la responda el siguiente protagonista?
¿Qué cambiarias de tu vida profesional si pudieras volver atrás en el tiempo?