|

Martín Lagares

La Palma del Condado está a medio camino entre Huelva y Sevilla. Casi huele a Doñana. Allí existe un taller donde se modela el barro, la terracota, la resina, el bronce… esos materiales primitivos cuya manufactura crea tensión y fuerza en la expresividad como ningunos.

Aquí se toca el material, se le susurra, se hace, se deshace y se vuelve a dar forma. Se le saca lo bruto para dejar ver el alma. Se dan sinergias entre lo inacabado y lo armónico, entre lo proporcionado y lo irregular. Ahí radica la belleza misma de este lenguaje de abrazar el barro.

Es una artesanía de corazón más que de razón, y en estas líneas, el instintivo artista Martín Lagares, alma de este caudal creativo lleno de luchas entre la forma y la expresividad, nos cuenta más acerca de su vida y obra: 

Martín Lagares

Hola Martín. ¿siempre tuviste clara tu vocación hacia la escultura?

Mi vocación hacia la escultura surgió de forma inesperada a la edad de 14 años al tener por primera vez un trozo de arcilla entre mis manos. En mi familia y mi entorno no había ninguna tradición artística, pero ese encuentro supuso un hecho revelador que me marcó para siempre.

¿Qué te dicen las palabras Cuenca o Pablo Serrano?

Tras varios años en la facultad de Bellas Artes de Sevilla, mi inquietud expresiva necesitaba huir del academicismo establecido y buscar nuevas líneas expresivas más acordes con mis inquietudes estéticas y personales. Es por ello por lo que acabé estudiando en Cuenca donde su facultad estaba muy vinculada al Museo de Arte Abstracto y a su libertad de conceptos. Fue también en ese momento cuando me cautivo la obra de Pablo Serrano y su particular visión de la figuración. Sin suponer una influencia directa en mi obra, si supuso un aliciente para una búsqueda de la autenticidad propia y de mi propio discurso artístico.

¿Escuchas música mientras trabajas? ¿De qué tipo?

Considerado que la música es el arte más sublime que existe y el que tiene mayor capacidad de transmisión de sentimientos. La música es fundamental en mi vida y en mi creación. Escucho todo tipo de música desde clásica (sobre todo cuando trabajo) hasta jazz, pop, rock, etc.

¿Cuándo consideras acabado lo aparentemente inacabado?

Esa pregunta es muy difícil de contestar…hay un punto en que la obra alcanza su máxima capacidad expresiva y a partir de ese momento todo trabajo sobre la misma es inútil. Afortunadamente confío mucho en las personas que me rodean, sobre todo mi mujer, con la que formó un equipo profesional  envidiable y que capta perfectamente el culmen expresivo de la obra.

Modelas bustos en directo, performances sin filtros. ¿Qué opinión tienes de la Inteligencia Artificial en las artes plásticas?

La verdad es que no tengo ninguna opinión formada al respecto, solo creo que el arte (en todas sus versiones) supone el máximo alcance de la humanidad como tal, en sus virtudes y sus defectos. Quizás debamos ver la inteligencia artificial como otro hecho creativo  del ser humano…

slide 1
El artista Martín Lagares en su taller esculpiendo
El artista Martín Lagares en su taller pintando una pieza
El artista Martín Lagares en su taller pintando una pieza
Image Slide 2
Image Slide 1
Image Slide 3
Image Slide 3
Image Slide 2
Image Slide 1
Image Slide 3
Image Slide 3
previous arrow
next arrow
Shadow

¿Cuál es tu rincón favorito de la provincia de Huelva?

Por querencia, vivencia y pertenencia, La Palma del Condado.

Nuestros anteriores protagonistas, época ceramic, dejaron esta pregunta en el aire: ¿Qué lugar ocupa la intuición en tu proceso creativo?

La intuición lo es todo. Hay un punto de «no pensar» y de dejarse llevar que solo se alcanza con un convencimiento ciego en la experiencia y en la intuición. Llegar a ese punto no es fácil, pero es sin duda una victoria

¿Puedes resumir tu proceso creativo desde que recibes el encargo?

Depende sobre todo del tipo de trabajo y de su funcionalidad. Pero sobre todo lo que hago es dejarme llevar por el momento y por las circunstancias. La experiencia  me ha hecho ver que, en mi caso, una excesiva  preparación puede ser perjudicial para el resultado final. Me gusta fluir y leer lo que sugieren las circunstancias.

¿Podemos de alguna manera aplicar las palabras artesanía y sostenibilidad a tu trabajo?

La escultura siempre ha hecho uso de técnicas tradicionales que se remontan a la prehistoria y en cierto modo los avances en su técnica no van más allá del uso de modernos hornos eléctricos y algunas herramientas…creo que los escultores somos de los gremios que menos tenemos o deberíamos preocuparnos por el término ‘sostenibilidad’

¿Con qué tipo de material escultórico te encuentras más cómodo trabajando?

Sobre todo, con la arcilla. Trabajo también la madera, bronce, resinas…pero creo que el principio y sobre todo el material que mejor capta la sensibilidad del escultor es la arcilla.

¿Con qué artista histórico te gustaría tener una charla acompañada de un vino naranja y un plato de jamón ibérico?

Con Picasso, pero quizá no para hablar de arte sino para beber mucho vino o, mejor dicho, un buen brandy Luis Felipe, que se hace aquí en La Palma del Condado.

¿Nos podrías dejar una pregunta para el siguiente invitado?

Sí: ¿Crees que es más importante el trabajo que el destino y la suerte, o al contrario?

Publicaciones Similares